26.11.10

El Sol tiene celos...

Cuentan las leyendas que la Luna es una mujer, una mujer que se entregó completamente al Sol y ahora sólo vive del reflejo de la magnificencia del astro rey, pero la Luna necesitaba más, quería un amor absoluto, alguien que se entregara a ella así como ella se había entregado al Sol.

Un día, la Luna decidió que necesitaba tener todo bajo su control, hacer que aquellos que la amaban la extrañasen y así tenerlos más enamorados, como generando una adicción, para después regresar con todo su esplendor, por eso la Luna, como mujer, cambia totalmente una vez al mes, no es la misma y muchas veces ni siquiera podemos verla, para después ser creciente, hasta llegar a tener control sobre la marea e inspiración sobre los poetas.

Una de esas noches donde estaba llena la Luna decidió romper toda relación con el Sol y ver a la tierra, donde descubrió a un escritor mirándola cada ciertos momentos para después regresar al papel dónde escribía.

La Luna, sabiéndose dueña de su inspiración lo miró fijamente, llenó su estudio de luz y preguntó:

- ¿Hasta dónde llega tu amor?

El escritor, asombrado, volteó a la Luna e hipnotizado por su luz solamente dijo:

- No tengo idea, pero espero algún día alcanzarte, llegar al cielo y perderme en la noche, por siempre, entregarme a tu luz, a tus sombras, a tus cráteres y…

- No te creo, necesitas probármelo, no podemos saber los sentimientos de las personas, necesito pruebas.

- ¿Qué más pruebas que todas las noches esperar a que pases por mi ventana? ¿qué más pruebas que todo lo que he escrito pensando en ti?

- No sé, pero los hombres no son confiables, no te puedo creer.

El escritor, aún más asombrado, no sabía cómo responder, la Luna era en todos sentidos una mujer.

- Está bien, déjame escribirte un poema, quizás con palabras entiendas.

Y comenzó a escribir, a borrar, a volver a escribir, de vez en vez miraba a la Luna y sonreía, tenía el soneto perfecto en sus manos.

Me encuentro falto de ti en las mañanas

Al no encontrar tu figura en la almohada

E imaginar que ya no he de encontrarla

Ya no sé junto a quién tus ojos se abran


Me encuentro falto de ti cuando callas

Y sólo puedo verte en mi ventana

He de dormir hasta el día de mañana

Y en la noche entregarte entera mi alma


Llenar de mil letras páginas blancas

Y algún estar donde vayas a estar

Pensar que la tinta me lleva hasta allá.


A miles de autores llegas e inspiras

Luna es el más común de cualquier lugar

Pero mi luna, de amor me haces volar.

La Luna sabía que era el poema de un novato, un soneto demasiado simple, sin embargo, nunca había escuchado palabras de amor, nunca había sentido el cariño de las personas, por estar siempre reflejando la luz del Sol.

Sin poder controlar su cuerpo la luna desapareció de la noche, dejando en su lugar una piedra gris que por un error en la astronomía adquirió el nombre de esta bella mujer, de la cual, hasta el momento nadie está seguro de su paradero.

Sin embargo, cuentan más leyendas, que una vez se vio a una mujer con los ojos más brillantes que han existido en este planeta, con el cuerpo joven y el alma eterna. Una mujer que todas las mañanas desaparecía y en las noches entregaba su esplendor a un hombre con las manos manchadas de tinta, mientras el Sol utilizaba la piedra recién llamada para reflejar su luz al mundo, sintiendo celos de aquel poeta.

17.11.10

La Realidad Es Un Juego... Reflexión Post-Quijote

Inicia el olor a tierra mojada, como polvo que se levanta por el andar de todos los días de toda la gente, polvo que inunda la nariz como el piso donde antes se encontraba se inunda de agua, de lluvia que cae constante y al mismo ritmo que las pisadas de la gente que ahora no anda, ahora corre refugiándose de las gotas que traen ese esplendoroso aroma a la memoria de todos y ya estando seguros de la humedad bajo techo unos niños corren a donde se han formado los charcos y saltan sobre ellos mientras la lluvia cubre su ropa, su cabello y cada poro de su piel se humedece mientras los que están cubiertos les dicen “niños, están locos, quítense del agua, se van a enfermar…”

Y mientras observo esto (cubierto de la lluvia) interpreto lo que hemos decidido llamar realidad y mientras la llamamos la inventamos y ordenamos las palabras necesarias para hacerla valer, libros, novelas, cuentos, historia, todas mentiras o adaptaciones de la verdad para hacerla más llevadera y fácil de entender o por lo menos hacerla menos compleja al no poder expresar cada rasgo que la define con la pluma o el teclado.

Y una vez que acabamos de leer esta realidad interpretada por algún autor vamos al mundo, a lo que no está en páginas, en letras o en un archivo de PDF y enfrentamos la realidad leída a la realidad vivida y nos damos cuenta que para que nuestra vida se parezca un poco a la vida que nos presentan tantos escritores de tantas épocas necesitamos reinventarla, jugar nuestro papel de otra manera y construir otro juego que las demás personas se crean y quieran jugar con nosotros para entonces llamar a ese juego “realidad”.

Pero esto no sucede tan comúnmente, generalmente la ente que intenta reinventar la realidad es considerada como solamente apta para el manicomio, pues la realidad es impuesta por la sociedad y aunque no nos guste formamos parte de ella, en ella fuimos educados y en ella vivimos y sin ella no podríamos vivir, necesitamos estar en el aquí y en el ahora y no convertirnos en caballeros andantes en una época en la que esta profesión se considera inverosímil (si alguna vez lo fue) pues lo que leemos en las novelas, por más agradable que nos parezca no puede formar parte de nuestra vida más que como acompañante y letras.

La realidad se construye de lo que vemos y existe, y ya después pasa a las letras para darle un significado, pero si de una historia intentamos significar algo en la realidad es muy difícil, generalmente nos encontramos con que el mundo gira de manera diferente que como nos narran en los libros y sin embargo, nos inventamos que Dulcinea es una doncella y Sancho Panza un escudero, que nuestros amigos son nuestros amigo, que tenemos una familia feliz y que somos en lo que trabajamos, nos inventamos una profesión o algún oficio y desempeñamos nuestro papel sin salirnos de la norma, no vaya a ser que hagamos algo que no parezca parte de esta realidad y nos acusen de herejes, locos, paranoicos y esquizofrénicos o simplemente de inadaptados y toda la realidad que considerábamos nuestra de un día para otro desaparezca y con nuestro nuevo título nos quedemos sin amigos, sin profesión y sin oficio y sin familia y entonces no tengamos conciencia de quienes seamos porque no tenemos referente alguno más que nuestra propia ineptitud para la vida.

Y si todos un día decidimos salir a la calle e interpretar el papel que siempre soñamos interpretar, jugar lo que siempre quisimos jugar, cuántos no seríamos futbolistas, escritores, actores, astronautas y un sinfín de profesiones que como en la realidad no tienen mucha demanda son pocos los que logran realizarse en ellas, cuántos no saldríamos como caballeros andantes a recorrer el mundo y vivir infinitas aventuras que algún día nuestros nietos contarán a sus nietos, cuántas realidades existirían y cuántas podríamos entender y vivir sin llegar a un conflicto de todos contra todos, no todos podemos ser los locos que inventan su propio juego, para eso necesitamos a alguien como El Quijote que se atrevió a ser diferente y marcar una diferencia, hasta que poco a poco esta diferencia sea necesaria para la sociedad y como Sancho Panza roguemos porque volvamos a las aventuras antes que volver a como estaban las cosas antes de la locura.

Quizás al principio dudemos y nos escondamos de esta realidad para no ser lastimados, porque todo lo nuevo siempre lástima hasta lo más profundo de nuestro ser porque rompe con las raíces de lo que creíamos cierto y que tomábamos como verdad ya que no se nos había presentado otra manera de jugar a vivir.

El Quijote me enseñó que la realidad no es realidad hasta que la gente esté de acuerdo en que lo sea, que las cosas pueden ser lo que creemos que son o lo que queremos que sean simplemente con hacer de nuestra locura una locura compartida, un loco está loco mientras los demás no acepten su locura, pero una vez que sea aceptada quedará como nuevo loco quien conserve la idea que antes era considerada cordura.

Todos somos mentiras, somos los papeles que nos ponemos para salir a la calle, construcciones que son necesarias para que la sociedad se mueva a la velocidad que debe moverse y hacia donde debe moverse, estás mentiras nos mantienen en pie, nos hacen creer que lo que vemos es lo único que puede ser, a pesar de que no veamos la realidad completamente, como diría Cortázar en Rayuela:

“La vida de los otros, tal como nos llega en la llamada realidad, no es cine sino fotografía, no podemos aprehender la acción sino tan sólo sus fragmentos eleáticamente recortados.”

Y entonces solamente podemos ver un fragmento de lo que ven los demás y creemos que nuestro mundo es la única posibilidad de jugar y nos hemos vuelto tan excluyentes que los que juegan diferente están confinados a un hospital para enfermedades mentales con paredes blancas y doctores especialistas en regresarlos a “la verdad” sin comprender que fue lo que los hizo dejar de jugar como nosotros jugamos, sin ver todos los fragmentos de su vida que le exigen jugar diferente, sin pensar que quizás en esas diferencias radique el encontrarle un sentido a la vida y no simplemente existir.

El Quijote nos invita a que reinventemos esta sociedad y al final nos dejemos vencer por ella, a soñar que lo que hacemos es real y que tendremos nuestra Dulcinea como recompensa de estas acciones a pesar de que las acciones sean simples juegos y Dulcinea sea imaginaria, a contagiar a nuestros compañeros de nuestras locuras como Sancho Panza e implorar que no se acabe la locura en este mundo porque entonces en verdad dejaría de tener sentido la vida.

El Quijote nos invita a cambiarnos el nombre, llamarnos como siempre quisimos llamarnos e inventarnos una nueva profesión, una nueva vida, un nuevo linaje, enamorarnos sin saber de qué nos estamos enamorando simplemente por encontrarle un sentido a todas estas locuras que estamos cometiendo y que llamamos realidad, y que aunque exista gente que nos quiera regresar la cordura hagamos todo para convencerlas de que no estamos locos y que hemos decidido tener este estilo de vida porque sabemos quiénes somos, lo qué somos y porqué somos lo que siempre quisimos ser.

Sin embargo, no dejar que esta realidad se aproveche de nosotros ni perder la otra realidad, simplemente entender que el acuerdo social del momento es lo que dictará si estamos jugando bien o no, si merecemos el manicomio o una vida normal en la calle, podemos estar locos hoy y cuerdos mañana, pero siempre entender que esta locura es temporal y que nada puede ser considerado verdad porque nunca podemos ver todo lo que se puede ver ni conocer todo lo que se puede conocer, solamente podemos creer, creer que somos caballeros andantes, o comunicólogos, o ciudadanos, o miembros de una familia, pero jugar estos juegos mejor que nunca y hacer que cada segundo que juguemos valga la pena.

26.10.10

Porque todos somos poetas LII

Y si un buen día me canso de pensarte
Y voy a donde sea que te encuentres
Y antes de que puedas saludarme
Me acercase a ti y un beso te robase
Y de tus labios probase la vida eterna
Ante las miradas de los que nada les importa
Y después de tal atrevimiento
Tú de mi te enamorases
Y pronunciaras las palabras sin pronunciar palabra alguna
Y yo te devolviese cada gesto con una caricia
Y el tiempo eternamente continuase
Y nadie detuviese el reloj de arena
Para siempre los minutos y segundos
Para siempre pudiese yo besarte...

19.10.10

Capitalismo hoy

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 3 todos tenemos derecho a la libertad, en el Artículo 13, a circular libremente y transitar por el país, o fuera de él, en el Artículo 19, tenemos libertad de expresión y opinión, en el 20 a la libertad de reunión, a elegir libremente nuestro trabajo en el Artículo 23 y muchos otros derechos, que al leerlos se escuchan muy socialistas (pero eso se acabo cuando cayó el muro...) lo que está de moda hoy es el capitalismo.

¿Cómo contradice el capitalismo a los Derechos Humanos?

Si no tienes dinero no tienes libertad, todo tiene un precio, todo lo que quieras hacer tiene una exigencia económica que de no ser satisfecha no podrá realizarse dicha actividad, por poner algún ejemplo, todos tenemos la libertad de expresión, si quieres grabar un programa de radio y ser escuchado necesitas un espacio en el aire, sin embargo, el espectro radioeléctrico cuesta dinero y sin poder pagarlo jamás vas a poder comunicarte.

¿Cuál es el principal problema del capitalismo?

Todo tiene un signo de dinero estampado, todo puede ser producto de consumo y al decir todo me refiero a todo, incluyendo obras de arte, derechos humanos, educación, medicinas e inclusive personas.

Efectivamente, tú y yo tenemos un precio, para realizar el trabajo que se necesite de nosotros (no el que decidimos libremente como el Artículo 23 dice).

Generalmente, en las sociedades capitalistas, los empresarios son el sector que más importa de los ciudadanos, los que más aportan, el modelo que debe seguirse si se quiere llegar a ser exitoso (cultura emprendedora), el único problema es que este modelo no respeta los derechos más fundamentales de los seres humanos.

El Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice: “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.”

En la sociedad capitalista esto no pasa, el salario mínimo en México apenas da para que una persona viva dignamente, pero si esta persona tiene que mantener una familia todo se va al carajo, porque los niños también necesitan comer, y para comer necesitan dinero y para tener dinero necesitan trabajar y si trabajan no estudian, y si no estudian no pueden superarse en una sociedad que además te exige un papel que diga que eres apto para realizar un mejor trabajo y seguirán realizando la misma labor que sus antecesores por el mismo sueldo indignante viendo como la inflación hace que todo lo que consumen sube de precio mientras su salario sigue igual y que sus hijos tendrán el mismo destino.

Una canción de calle 13 dice “En casa del pobre hasta el que es feto trabaja” una vida digna ¿qué se necesita para una vida asi? Y si el pez grande se come al pequeño... ¿eso no es indignante?... pero así funciona el capitalismo...

17.10.10

Porque todos somos poetas LI

Ya no tiene caso ocultarlo
Ni fingir que no siento
Ni escapar de lo cierto
Y certeza no tengo
Pues es un sentimiento
Que de mí sale
De mis sueños nace
Y ha nacido hace tiempo
Sin embargo
Por temporadas renace
Y de nuevo te sueño
Sin embargo
Lo tenía escondido
Y hoy no tengo miedo tenerlo

15.10.10

Porque todos somos poetas L

Quiero regalarte mi vida
Reinventarme en tu historia
Y olvidar la memoria
Del tiempo pasado
Quiero entregarme por completo
POner mis días a tu servicio
No perderme en lo ficticio
Ni pensarme de tí ajeno
Quiero que soñemos juntos
Y un día reinventarte
Que se usen palabras en lugar de puños
Poder todas las heridas curarte
Y demostrarte, a ti mundo
Que la felicidad ha llegado
Y seguirá llegando
Y que después de eso no habrá nada más importante...

11.10.10

Nuevo orden y progreso

Positivismo, orden y progreso. ¿A dónde vamos cuando decimos progreso? Esta pregunta a mi me deja siempre con otros cuestionamientos, ¿en realidad es vamos? ¿porqué queremos ir a donde nos lleve este progreso? ¿qué es lo que tendremos ahí?

Después de pensar mucho, organizar mis ideas poco y casi nada lograr entender la función de estas preguntas llegué a la conclusión de que este progreso, a pesar de ser tan popular y utilizado demagógicamente en tantos discursos políticos, es imaginario y muchas veces inexistente.

Primero tendría que analizarlo objetivamente, lo cual me parece imposible ya que no puede haber un progreso para todos, no existe nada que haga feliz a todas las personas del universo y si existiera la vida perdería sentido ¿A dónde vamos a ir cuando lleguemos a donde estamos llendo?

Y respecto al orden... ¿cómo nos ordenamos? Todos tenemos un estilo de vida diferente, una historia propia, cosas que nos hacen únicos, a pesar de vivir en constante comunidad, ante estas diferencias como podemos conseguir un estilo de vida heterogéneo que a todos nos de frutos.

El orden puede ser individual, pero una vez ordenados como seres humanos únicos podemos tratar de reinventar el mundo con estas diferencias, encontrar la manera en que encajen como piezas de rompecabezas, que para formar una totalidad utiliza cada una de las formas que tiene cada miembro del cuadro en que las imágenes por separado parecen no comunicar nada, pero una vez en conjunto nos regalan alguna fotografía impactante o alguna obra de arte.

Y si reinventamos el mundo... ¿A dónde iremos a parar?

Quizás deberíamos replantear la idea que tenemos de progreso, e inventarnos un nuevo orden, esta vez que el orden no nos lleve a todos a la misma idea de progreso, trabajar desde las individualidades para lograr una gran comunidad, defender nuestro derecho a ser diferentes.

Una vez alcanzada esta comunidad de diferencias encontraríamos el lugar común de la felicidad, y veríamos que la única forma de progreso es que todos busquemos nuestra felicidad y el único orden sería que en la busqueda de este progreso jamás olvidemos que somos comunidad y seamos uno para el mundo y el mundo de todo para que nuestras utopias se vuelvan tópico en las palabras de todas las personas y eventualmente las realicemos cuando tengamos otro sueño y demos comienzo a una nueva búsqueda e la felicidad.

8.10.10

Porque todos somos poetas XLIX

Y ahora ¿Qué hago?
Si la vida no me permite
Si estoy consciente de que mis sueños viven
y se alimentan de lo extraño
Y ahora ¿Qué pienso?
Si la censura reina en estas tierras
Si es un ideal todo lo que anhelas
y lo que digo no siempre llega a lo que hago
Y ahora ¿cómo lo digo?
O ¿Qué es lo que podemos hacer?
¿En qué podemos cambiar?
¿Hasta dónde podemos ver?
Y si por lo que digo muero
Quiero.
Quiero hacer mucho pero no puedo.

6.10.10

Porque todos somos poetas XLVIII

Hoy sólo tenemos palabras
Y mitos a los que sostienen
Curas para ensoñaciones ingratas
Y gente que por sueños muere
Y mientras las lunas pasan
Y en mi memoria no hay día que quede
Y una sonrisa y demás cosas simples
Son lujos que hoy en día no se pueden
Por eso invento poemas
Que con el tiempo se pierden
Y el tiempo es solamente otro invento
Que con palabras se mueve
Y digo “se hizo de madrugada”
Y mis palabras en el aire se pierden
Y miro la luna, de nuevo la luna
Que noche tras noche en el horizonte se pierde.

3.10.10

Para Maru

Hoy el Sol salió por el lado equivocado, por lo tanto dieron las 11 y yo aún no me despertaba. Abrí los ojos y vi cómo mi cama estaba vacía, solamente yo y un lugar destendido.

Hoy, a la una de la tarde, no soportaba el calor que había provocado esta rebelión del universo y que provocó que en el día más importante de mi vida no me despertara a tiempo e inclusive olvidara la importancia de ese día.

Hoy a las 4 de la mañana (cuatro horas antes de que sonara mi despertador) el universo decidió que las cosas al parecer no iban en el camino correcto y giro desde dónde había girado antes.

Esto provocó caos, por lo menos en mi caso, que ya no recordaba nada de lo que tenía planeado hacer después de este día, solamente sabía lo que me había sucedido hasta el momento antes de recargar mi cara sobre la almohada y dormir hasta este momento.

Miré el reloj otra vez, ahora marcaba las doce. Algo parecía completamente fuera de lugar así que decidí salir de mi cuarto a explorar este nuevo mundo.

Lo que me encontré fue de lo más extraño, la gente caminaba hacía atrás, hablaban un idioma que yo no entendía, todo sucedía a la inversa de cómo había sucedido antes.

anañam arap otsil sátse ay?” me decía mi hermana cada vez que me veía, pase cerca de mi mamá y solamente dijo “aíd narg led setna sotnuj someremoc sagell euq oneub euq” y aunque no les entendía, asentí con la cabeza y seguí mi día normal.

Ahora el reloj marcaba las once.

Después de casi hora y media había entendido que ya nada sería como antes, o que todo estaba siendo como había sido en un pasado, estaba regresando en el tiempo y el único que se daba cuenta de las irreverencias y caprichos de Dios era yo.

Otra vez el mundo se había olvidado de mi, volverían a pasar los años y yo sería el único que envejecería mientras los demás se volvían más jóvenes hasta desaparecer totalmente.

Pero ¿qué pasaría el día en que nací?

Dejé que pasaran los días observé como mi mamá y mi hermana preparaban todo para una gran fiesta, mi hermana decía “erpmeis arap riviv aíreuq alle noc euq óidiced euq atsah omsimisep lanoicidart us nis narasap sasoc sal euq ojed y neiugla a rereuq opus nif la ,onamreh rop neib euq” y mi mamá le contestó: “no es pesimista, solamente tenía miedo” “odeim aínet etnemalos ,atsimisep se on”.

Los días seguían pasando y cada día se veían menos felices mi familia, ¿qué iba a pasar que las tenía tan ocupadas?

Con el paso del tiempo me di cuenta de las grandes cosas que ellas siempre habían hecho por mi, de lo maravillosa que había sido la vida conmigo, y de todo lo que me había perdido.

Cerré los ojos y entre llanto grité “algún día las cosas serán diferentes”, me quedé dormido, llevaba casi una semana durmiendo menos de dos horas diariamente.

Desperté con el Sol otra vez, mi ventana que apuntaba hacía el este estaba perfectamente iluminada por el amanecer (o el atardecer) desde atrás de los volcanes, me quedé maravillado viendo este espectaculo al que nunca le había puesto verdadera atención, un momento después sentí unas manos sobre mis hombros y escuche “buenos días amor” y esa persona se sentó a mi lado a observar como la luz de la estrella más cercana se elevaba, miré mi reloj, un minuto exactamente hasta ver que de 8:21 pasó a 8:22.

La mujer se levantó y me dió un beso, me dijo que este día no podría verla asi que era para que estuviera todo el tiempo pensando en ella.

Me levanté, bajé a la cocina y ahí estaban mi mamá y mi hermana preparando el desayuno, las dos me sonrieron, mi mamá me abrazó y dijo “ya eres todo un hombre” yo no pude evitar sonreir, el universo me había dado la oportunidad de hacer que las cosas fueran diferentes.


A Maru la pueden leer en http://marujis-brujis.blogspot.com

y este cuento es para que nos regale una sonrisa.

1.10.10

Una partícula

Presioné el interruptor y desde la planta una partícula proveniente del movimiento del agua viajó por toda la ciudad, recorriendo cables, postes, antenas y eventualmente mi casa, llegando desde el transformador más cercano, recorriendo cuartos, focos apagados, el refrigerador y al final llegar a la luminaria que estaba en mi habitación, transformarse en luz y llenar todo el lugar de si, para finalmente chocar con tu cuerpo y llegar hasta mis ojos, permitiendome descubrir tus ojos antes de dormir.

27.9.10

Las cosas no son lo que son sino lo que terminan siendo

Quizás deba comenzar esto preguntándome “¿quién soy?” aunque ya antes lo he intentado y hasta la fecha no logro responderlo, quizás simplemente deba inventar algún título agradable, responder de la manera más sencilla la pregunta y evitarme desvelos y develaciones que suceden comúnmente en las introspecciones necesarias para descubrirme.

Yo creo que las cosas son y están siendo, porque para ser lo que serán no pueden olvidar lo que han sido antes de serlo.

Y si nos referimos a las personas es aún más difícil comprenderlo y comprendernos, porque no somos si es que no estamos al lado de alguien con quien ser, porque no estamos hechos para estar aislados y si somos sin alguien con quien serlo nadie podrá saber lo que somos y lo que hayamos sido habrá sido para el vacío y nadie podrá dar cuenta de ello.

Y después de estos dos párrafos me queda más que claro que ni yo me entiendo, que lo que soy no está claro en mi hasta que esté siendo algo más y lo que haya sido sea simplemente un recuerdo y lo anterior a eso un recuerdo de un recuerdo, con mi propia sazón e imaginación.

O bien todos podríamos ser nuestro propio sueño y cómo se está realizando en lo que creemos real, pues un sueño – según los freudianos – es lo que nuestro inconsciente nos esconde, pero que nosotros quisiéramos mostrar y así somos en la realidad, y solamente en algunos momentos de catarsis mostramos lo que realmente somos y el consciente desaparece por un instante para dar paso a lo que en verdad soy y no lo que estaba siendo para encajar en alguna moral.

Y si en realidad no somos, sino que nos adaptamos a lo que lo demás es y cómo en el metro simplemente nos dejamos llevar por la masa de la humanidad bajando y por cuestiones del destino llegamos a nuestra terminal y seguimos nuestras vidas creyendo que estamos siendo voluntariamente pero en realidad simplemente estamos haciendo.

Y si en realidad solamente existe el presente y continuamente nos estamos reinventando y reconstruyendo para dejar de ser lo que éramos y ser lo que seremos en ese instante para después ser algo completamente diferente. Entonces la verdadera pregunta sería ¿qué quiero ser? Y si pudiéramos responder a esta pregunta y llegásemos a ser lo que queremos ¿qué seríamos después?

Y lo más importante entonces sería cómo vamos a irnos, qué nos espera al final, lo que nos dirá “esto fuiste” y si somos recordados y si lo que fuimos inspira a los nuevos a ser, nosotros somos lo que seremos para las demás generaciones y la humanidad entera, quizás sea utópico, pero algo tenemos que hacer.

26.9.10

Porque todos somos poetas XLVII

Sueños en verso

Detén el tiempo un momento
Piensa un instante
El mundo es brillante
O sigue siendo un tormento
Y si así ha sido siempre
Que harás desde tu suelo
Llorar como viuda en duelo
O acomodar tu ser tambaleante
Ya no digas “no puedo”
Qué importa ser importante
Qué importa vivir para siempre
Si puedo vivir porque quiero
Aunque tenga un sinfín de pendientes
Y tenga de excusa al tiempo
Hoy haré todo lo que anhelo
Aunque lo que sueño no sea relevante…

16.9.10

Porque 2 años se dicen fácil

Ayer, cumpleaños de esté espacio donde digo lo que se me ocurra como se me ocurra decidí inventarle un nuevo amigo... Blah de netas.

Este nuevo espacio será exclusivo de audios, como una radio en internet donde estarán mis archivos permanentemente para que los disfruten u odien.

El primer audio es producto de una desesperación al ver la gran verbena que se armó ayer en el zócalo del Distrito Federal y una promesa que me había hecho mucho antes.

En este nuevo espacio hablaré de todo lo que salga de mi boca, desde ideas, quizás alguna vez poemas o hasta contarles un cuento y para no aturdirlos tanto con mi voz también canciones que considere adecuadas para el momento.

El link a esta nueva página es: http://www.blahdenetas.blogspot.com/

Espero lo disfruten

15.9.10

Porque ahora, más que nunca, para vivir en éste país hay que estar locos o borrachos...

15 de septiembre de 2010, hoy DON PORFIRIO DÍAZ cumpliría 170 años, y el inicio de la guerra de independencia fue hace 199 años y 364 días…

Hoy el país está mutilado, hoy la realidad pinta muy negra para gran parte de los que nos llamamos mexicanos, hoy, en muchas ciudades del país, no sabrán si lo que se escucha son fuegos artificiales o balazos…

Hoy ya hasta nos burlamos de la situación con películas como “El infierno” de Luis Estrada, hoy la realidad supera a la ficción, los efectos especiales, explosiones, persecuciones, asesinatos y atentados hacen que cualquier película de Hollywood parezca una farsa…

Hoy ya no existen héroes ni líderes que recordar ni que seguir, porque hoy ya nadie hace nada por cambiar la situación, y hoy, lo más que llegamos a ver de acción contrahegemónica son los comentarios lascivos en twitter que se convierten en trending topics pero que jamás llegan a la realidad…

Hoy, que supuestamente celebramos 200 años de libertad es cuando existen políticos que exigen la intervención de fuerzas militares extranjeras para salvarnos de nosotros, hoy, 15 de septiembre de 2010 no hay nada para celebrar…

Y sin embargo, celebraremos, porque tenemos el puente más largo del año, exactamente 5 días, porque habrá tocadas gratuitas en varias partes de la capital, para todos los gustos y para toda la gente habrá una gran verbena popular, y como la realidad a diario nos dice que la locura se tiene que acabar lo mejor es que hoy, 15 de septiembre de 2010, no dejemos que nos gane la cordura y vayamos todos a tomar…

14.9.10

Porque todos somos poetas XLVI

Mi mente es de nubes
Como algodones que se escapan por mis oídos
A veces por mi boca
Y otras por la nariz, con los recuerdos aún no vividos
Y tras escapar intentan llegar al cielo
Y colocarse junto a las nubes de agua
Pero se enfrentan a la gravedad y caen al suelo
Llenando su cuerpo de tierra y convirtiéndose en poesía barata
Pues mis ideas de nube
Solamente llegan a volar con las palabras
Pero las palabras no se quedan en el tiempo
Y la memoria es engañosa y una ingrata
Que aunque la llene de historias y recuerdos
Jamás agradece y todos cambian
Convirtiendo un sueño en una novela
En esperanza las miradas
El cielo en un camino
Y lo triste lo justifica en las mañanas
Cuando las nubes se convierten en ideas
Y el inconsciente se recluye hasta los próximos sueños
Cuando sale el sol y mi mente aclara
Cuando dejo de ser yo y soy aquellos
Pero extraño ver nubes en mi boca
Y en la noche hago todo lo posible para confundir mis pensamientos…

12.9.10

Porque todos somos poetas XLV

¿A quién se le ocurrió eso de medir el tiempo y las distancias?
¿Quién inventó el método del recuerdo?
¿Qué es lo que queda en mi mente?
¿Qué significan mis sueños?
Y si un día no sueño…
Se acaba el anhelo
Se detiene el tiempo
Y observo el mundo
Un caos tan molesto
La realidad…
Imagino que pienso
Y una vida invento…
Pero para otro momento
Ahora no tengo tiempo

9.9.10

Porque todos somos poetas XLIV

Un poeta es un loco voluntario
Cuya vida gira a un ritmo diferente
No vive, siente
Y sin sentimiento no tendrá vida.
Un poeta merece el manicomio
O una cárcel de donde sus ideas no escapen
Y jamás se conviertan en pasiones
En enamoramientos, romanticismos
Ensoñaciones o ideales
Que en otras personas no se realicen
Y no se infeste el mundo de ilusiones
Porque la locura es contagiosa
Porque el sentimiento se refleja
Y alguien un día…
Decide imitar a los poetas
Y escribir sus ideas en hojas carta
Y no darse cuenta del piso
Y volar sin permiso aeroportuario
Y quedarse en el cielo
Porque un poeta es un loco voluntario

5.9.10

El circo

“Bienvenido sea a éste maravilloso circo” se leía en la entrada de un circo ambulante que visitaba mi ciudad, tres pistas, acróbatas, payasos, magos y animales domados eran la principal atracción que últimamente había dejado de sorprenderme al igual que la mayoría de las cosas, “ya visto” era mi principal argumento cuando alguien cuestionaba mi desagrado ante burdos intentos de entretenimiento.

Sin embargo, decidí acompañar a mis compañeras de la carrera que buscaban hacer un fotorreportaje y de paso reír aunque sea unas cuantas veces para salir de la rutina, empezó como casi siempre, lleno de clichés, el maestro de ceremonias era de baja estatura y estómago abultado, con voz microfonalmente ostentosa, un traje rojo estilo pachuco y el tradicional:

“DAMAS Y CABALLEROS, NIÑOS Y NIÑAS, SEAN USTEDES BIENVENIDOS AL FABULOSO CIRCO DE LOS HERMANOS GARCÍA” (aquí va la tradicional música circense y después salen dos payasos en monociclos haciendo una peligrosa rutina de dar vueltas entre ellos hasta que chocan y ambos terminan en el suelo.)

Entre payasos cuya única forma de hacer reír era humillando a cualquier miembro del público, un mago obvio y animales torturados (no tanto como el intelecto de los asistentes al teatro) llegó el intermedio, donde se vendieron fotografías instantáneas con motivos histriónicos, dulces y palomitas.

Después de estos 15 minutos se fue la luz para dar paso a los acróbatas, artistas del aire, con el mismo rostro de desprecio y ganas de estar en cualquier otro lugar menos esa butaca vi el espectáculo, dejándome sorprender por la belleza incomparable de una mujer voladora.

Asombrado la observe ir de izquierda a derecha, girar entre reflectores, arriesgar su vida sin red de seguridad, ser salvada del abismo por los brazos de otro acróbata que solamente recuerdo por el momento en que entró en contacto con ella, esperando que aquel momento en que su luz se reflejaba en mis ojos jamás terminase y antes de que pudiera quedarme con su imagen completa volvió el sonido de la música circense, reflectores directamente a ella, reverencia y bajar rápidamente del mástil para volver a camerinos, sin poder conocer siquiera su nombre y cuándo sería la próxima presentación.

Cuando creí que toda posibilidad de volver a verla había terminado acabó el espectáculo, salieron todos los artistas y pude admirar su figura una vez más, al terminar mis amigas decidieron interceptar al maestro de ceremonias, aproveche para preguntarle un poco de la trapecista y hacer una cita para conocerla en el siguiente ensayo.

Tres días después las ansias de ir a verla ensayar aquel sublime acto no me permitieron dormir el tiempo completo, desperté antes de lo previsto y preparé todo para visitar el circo otra vez.

Llegué al que se convertiría en el día más significativo de mi vida, platique con el maestro de ceremonias, le tomé algunas fotografías en el circo (su circo) y me presentó a los demás actores y actrices, a quienes conocí sin mucho interés.

“ella es la más dedicada del equipo” me dijo antes de llegar a conocer a la trapecista, estaba ensayando, la vería practicar y después la conocería con el pretexto de hacerle una entrevista, todo parecía tan perfecto, sus manos se acoplaban perfectamente a las barras y a las manos de su compañero, o por lo menos eso parecía.

La vi intentar tomar las manos de su compañero, resbalar, a su compañero intentar detenerla, la cara del maestro de ceremonias mientras pasaba todo esto, el arnés de seguridad cayendo a la misma velocidad de que ella, por sus movimientos previos a la caída giraba, el arnés también lo hacía, se enredaba alrededor de su cuello, ella luchaba por detenerlo.

La policía y médicos llegaron muy tarde, ella estaba oficialmente muerta, pero estoy seguro que lo último que vio fueron mis ojos…

29.8.10

Mi cosmovisión

Soy Rubén… Me llamo Rubén, quién soy ya lo he intentado adivinar muchas veces. Quizás la única respuesta coherente sería que soy toda acción que ha llevado a un punto diferente mi vida, yo soy lo que ha pasado en 19 años y casi nueve meses, e inclusive antes, pues tan particular como cada ser humano más particulares son las circunstancias que lo condenaron a estar vivo.

El otro día me preguntaba si realmente existirá fuera de los diccionarios el término individuo, para mí es un mito, no somos islas, necesitamos de la relación con el resto de la humanidad para entendernos, y entender que estamos hechos para el resto de la humanidad.

Cosmovisión según el diccionario de la Real Academia Española quiere decir “Manera de ver e interpretar el mundo” (léase con tono de sacerdote senil).

¿Cómo veo e interpreto al mundo?

El mundo es una dicotomía, caos y armonía, felicidad y tristeza, sentimiento y razón, aunque más que estar separados estos conceptos prefiero verlos en constante movimiento e intercambio.

Si la respuesta fuera en el sentido más pragmático, “con lentes” y si lo fuera en el sentido más retórico, “con lentes”, siempre estoy filtrando la realidad para hacerla más fácil de entender, para encontrar un poco de orden en el caos y caos en el orden, para pensar que existe una “normalidad” y que aunque no siempre esté en ella de ella participo y trato de aceptar y rechazar lo que considero mejor.

Pero ¿qué considero LO MEJOR?

La vida misma, con sus infinitas decisiones, con la cantidad de sueños que me inundan a diario, la gran cantidad de posibilidades para realizar estos sueños y las pocas decisiones que me llevan a ellos.

La vida de los otros, tal como nos llega en la llamada realidad, no es cine sino fotografía, es decir que no podemos aprehender la acción sin tan sólo sus fragmentos eleáticamente recortados. (Cortázar)

Rayuela marcó mi vida, me enseñó que el destino no es siempre algo fijo y que nunca podremos tener la verdad absoluta, pero no solo fatalidad me dejó, me enseño que la vida son fragmentos, y que la unión, sea el orden que sea, de esos fragmentos es lo que nos da una cosmovisión y en ella encontramos nuestra razón de ser, nuestro destino.

Veo mi vida como si fuera cine, porque el cine es mi más grande sueño y al que anhelo que todas mis decisiones me lleven, como texto, porque escribiendo es la manera más rápida de volcar dichos sueños a la realidad, reflejada en la mirada del resto de la humanidad, porque en los ojos de los demás me descubro y reinvento para poder decir que lo que hice lo hice por mí y que sin la humanidad este individuo jamás hubiera realizado nada.

24.8.10

Carta

Para ti (mi):

Hoy me descubrí perdido en una película, la realidad se me escapaba de las manos mientras la realidad de dicho filme me transportaba a un país a miles de kilómetros del punto en que yo estaba para vivir la vida de una persona completamente ajena a mí, hoy recordé que mi vida gira en veinticuatro imágenes por segundo.

Sé que es una manera diferente de comenzar una carta, sin embargo me pareció de vital importancia pues tú eres el único que puede entenderla completamente, hoy mientras me veía en el espejo entendí que tú eras el único destinatario posible y la única razón por la que valdría la pena enviar la carta, porque al final del día, cuando cierro los ojos, el único que está realmente conmigo soy yo, esta vez sin censuras, sin miedos, sin nada que pueda limitar el acceso a lo más Rubén de mi Rubenidad.

Sin más preámbulos el verdadero motivo de esta carta es llegar hasta lo más profundo de ti (yo) para poder encontrarme a mí (tú) y en este nuevo método dialéctico (algo esquizofrénico) poder sacar todo lo que me impide realizarme y realizar todos mis actos poniendo en ellos toda mi libertad.

Los datos generales son inútiles, nos conocemos desde que nacimos, siameses en un principio, posteriormente separados por un delicado método quirúrgico llamado educación, “no hagas esto”, “no digas eso”, “eso es pecado”, un sinfín de negaciones que te fueron recluyendo a ese lugar que siempre habitas y de vez en cuando logras escapar.

Creo que sería un buen tema, la última vez que escapaste, por ponerle un nombre técnico, la última catarsis, la última vez que entre una lágrima lograste escapar de mis ojos, también fue en una película, o una llamada, o una palabra, o un sinfín de acciones que pragmáticamente son insignificantes pero al convertirse en válvulas de escape ganan un gran significado.

El caso es que últimamente estás escapando demasiado, me han vuelto a llamar soñador, apasionado, entregado, que ponga los pies en la tierra y que me vaya con cuidado, que me pueden lastimar, que pueden aprovecharse, que lo que hago está mal porque a la gente en realidad no le gusta escuchar y mucho menos ver lo que no les gusta de la realidad.

Sin embargo, en cada una de esas acciones he descubierto un pequeño pedazo de ti (mi), y que con cada pedazo me he reinventado, “es asombroso redescubrirnos a diario” dije el jueves pasado a un profesor que ya me había dado clases antes, y con una sonrisa entendí que lo que vale la pena en la vida es lo que la cambia por completo.

Y así como han sido situaciones externas las que me han demostrado partes a las que a veces duele llegar también he encontrado un sinfín de fragmentos de vidas dentro de mi vida mirando al espejo, o escribiendo, o leyendo, o simplemente imaginando cosas que podrían pasar en cualquier parte del mundo pero que en ese momento están pasando en mi interior, en mi mente hasta que mi mente se convierte en propiedad ajena y los personajes, historias, situaciones y lugares creados surgen con vida propia para que, una vez psicoanalizados, me dé cuenta que en realidad eres tú (yo) disfrazado de vagabundo, millonario, revolucionario, fascista, asesino o poeta y te transforme en letras junto con algún sentimiento antes censurado.

Y todo este proceso solo me lleva a un cuento o algún poema que comparto con las demás personas que gusten leerlo para algunas veces encontrarme con la sorpresa que existen otros locos y soñadores con los pies lejos del suelo en quienes mis sentimientos se ven reflejados y con un comentario o un simple gracias le dan sentido a mi día.

Esta carta también es una petición.

Me gustaría poder decir todo lo que siento y escribir todo lo que merece ser escrito, que salgas (salga) completamente y pueda convertirme en un “soñador” por completo, ayudando a que, si este sueño es confortable y amable con las demás personas, vivan de él y yo aprenda de sus sueños.

Me gustaría volver a creer, no decepcionarme de las personas y mucho menos de la realidad, aprender, volver a aprender, no cómo la educación que te elimino de mi vida, vivir por vivir, no por lo que pueda recibir o por lo que me deje para vivir.

Me gustaría sonreír más, descubrir más sonrisas en la gente, abrazar a quienes quiero y me quieren, conocer, personas, libros, películas, vidas, tradiciones y todo lo que pueda conocer para descubrir todo lo que no conozco y tirar del altar lo que es supuestamente conocido y que te (me) tiene recluido.

Y por último (de esta carta) quiero pedirte perdón por haberte ocultado tantos años de mi vida, por fingir demencia cuando preguntaban por Rubén, por decir que no existías, que eras una ficción, algún guión o una historia aún pendiente por contar y si en algún momento te (me) vuelvo a censurar te pido que escapes, en ese momento escapes y me hagas pasar ridículos, que me gane una paliza, que me tachen de raro y me acusen por pensar diferente, por querer ser libre de prejuicios, de fundamentos y de tradiciones retrógradas pues hoy quiero ser como tú (yo).

18.7.10

Porque todos somos poetas XLIII

Prefiero morir libre

Prefiero morir libre
Que vivir con sueños de televidente
Con falsas realidades programadas
Todos los días de la semana
Provocando que la vida no sea suficiente.

Prefiero morir libre
Que vivir atado a una moral caduca
Donde lo legal y lo justo
Parece no ser siempre, sino nunca
E inclusive, se comercia la tortura
Para un ser humano de mercado
Con código de barras en la nuca.

Prefiero morir libre
Que vivir bajo la ley de oferta y demanda
Que esquivar las balas en mi casa
Y ser llamado daño colateral
De una guerra que jamás se gana.

Prefiero morir libre
Y entregar mi vida a la tierra
Por darle un poco de humanidad
Por buscar un cambio en la realidad
Prefiero morir buscando mi libertad...

12.7.10

Todas...

“Si estoy aquí es porque lo he decidido desde un principio” decía ella cuando él le había dicho que no podía amarla más, “pero tú ¿qué has hecho?” continuaba su discurso con frases entrecortadas por sollozos y llanto al sentir que la vida se le iba entre los dedos “tú ¿cómo puedes decir que no me amas?”.

Mientras el analizaba la situación se enfrentaba a la moral persistente, a las enseñanzas de su pasado, a las reglas hollywoodenses de las relaciones, a la teoría romántica del amor, a Erich Fromm, a Sartre y un sinfín de historias y sabidurías, algunas tan antiguas que le parecía muy insensato negarlas.

Después de verla llorar unos cinco minutos y escuchar montones de réplicas simplemente contesto:

“Ella es todas las mujeres de mi vida, ella vive constantemente en mi recuerdo y reaparece en una nueva forma con una nueva mirada y un acento diferente pero permanece su esencia, permanece ella en ella y simplemente el recuerdo me obliga a quererla.

Sin embargo después de un momento el recuerdo no es lo único que permanece, se forman nuevas historias, nuevos momentos y vuelvo a caer como siempre he caído ante una mirada, una sonrisa, algún abrazo, una palabra o cualquier gesto que denote cierto interés.

Ella simplemente está, y mientras la luz del sol o artificial llena mi pupila de su rostro me pierdo en el instante en que la conocí y tomó tantas formas que aparecen a diario en mi vida, a diario me enamoro de la misma persona, a pesar de materializarse en tantas diferentes.

Ella eres tú y mi pasado.”

“No te entiendo, ayer me jurabas estar infinitamente enamorado de mi” una réplica más que salía de los labios que él antes tanto deseaba.

“El infinitamente simplemente abarcaba a la infinita cantidad de veces que me he enamorado de ti en todas las maneras que tienes para hacerme feliz, inclusive cuando no estás en este mismo cuerpo y con esta misma historia.”

“No sé porqué me enamoré de ti, cínico, frío, tortuoso, siempre fue tortuoso estar a tu lado, con tus altibajos, tu constante idealización de las cosas y tu vida entregada a todo excepto a decirme que me amas”

“El amor no es propiedad privada”

Y con esta frase ella salió del departamento para perderse en el mar de gente que circula a diario por las calles, donde algún día la volvió a encontrar en la sonrisa de otra persona, en los ojos de otra mujer, en los besos de otros labios, siempre en el momento menos oportuno y dispuesta a recordarle lo que era estar enamorado.

2.6.10

7 pecados capitales del amor... VII

No te quedes sin decir "Te amo"

Era el día del padre, fuimos el mío y yo a visitar a mi abuelo, su tumba estaba a la izquierda en el panteón municipal, junto a todos mis parientes desconocidos pues habían muerto antes que yo, mi papá sacó dos sillas, un ipod y dos cervezas, me dio una y otra se la quedó él, mientras el Ipod sonaba con música de José Alfredo Jiménez, el cantautor favorito de mi abuelo.

Estábamos conviviendo las tres generaciones de la familia cuando vi llegar al obrero que conocí en un callejón al lado de la mujer del vestido de Chanel, venía con una rosa en la mano, la ropa igual de sucia y ni una gota de alcohol en su sangre, me acerqué a saludarlo, en cuanto dije hola se soltó a llorar, Diana había muerto y con ella la esperanza de volver a sentir el amor por parte de este ahora no borracho llamado Agustín.

Detrás de él venía un vendedor de flores enfurecido, no había pagado la rosa, no podía pagarla, saqué un billete y pagué por su robo, lo abracé para hacerlo sentir mejor, lo miré a los ojos y pregunté qué sentía, él, que ya estaba más tranquilo otra vez volvió al llanto y se sentó en el suelo.

Cuando estuvo tranquilo me miró a los ojos y dijo “tardé demasiado en decirle que la amaba, un día decidí robar una flor, no emborracharme e ir a donde siempre nos veíamos todas las tardes, ella jamás llegó, al día siguiente salió su imagen en la sección policiaca del periódico, esa que dices que no tiene ningún uso aparte de saciar el morbo, sin embargo, ese día me enteré de que ella ya no estaba más, o que si estaba debería estar entre las llantas del camión que imprudentemente terminó con su vida. En el bolso de su traje encontraron sus papeles, hablaron a la familia y ahora está aquí, en una construcción de mármol con gente vestida eternamente con trajes igual de finos como el que ella vestía a diario y, aunque ya llevaba más de un año con la misma ropa, cada día se veía más deslumbrante y atractiva, estaba muy enamorado de ella.”

Ante esta demostración de todo por lo que pasaba lo más que pude hacer fue mirarlo, darle un abrazo, invitarlo a sentarse con nosotros, a que tomara una cerveza y cantara hasta el anochecer “Ella” y “Tu recuerdo y yo”.

1.6.10

7 pecados capitales del amor... VI

El amor no está en Hollywood

“Ella era un amor como de película… ridícula” me confesó entre copas un compañero de borracheras y sueños frustrados en aquel bar rústico del centro.

“Ya sabes, asquerosamente rosa, de esas mujeres que te presentan un mundo tan surrealista que llegas a olvidar que estás en México y que estamos en uno de los peores países para vivir.” Yo sólo asentía con la cabeza, aunque mis ojos se cerraban en ese momento, siempre disfrutaba escuchar la filosofía de la calle de este compañero de tragos.

“Y yo, creyendo que todo tendría un final feliz, me di cuenta que esa felicidad es inalcanzable y que en realidad no existe la felicidad, simplemente un trayecto hacia algo indefinido pero que creemos que es felicidad. Y si las películas duraran más de una hora y media veríamos que pasa después de ese beso tan esperado y la definitiva pero errónea palabra, fin.”

Mientras decía esto yo pensaba en las miles de parejas de enamorados que entran a la sala imaginando que están observando la realidad cuando el absoluto de la realidad es otro imposible y nos quedamos con lo que estamos viendo, mientras los enamorados solo ven un beso en la pantalla y repiten esta acción que los lleva a un momentáneo placer sin saber que les espera posteriormente.

29.5.10

7 pecados capitales del amor... V

El amor no duele

Ella caminaba con una pierna arrastrada, un ojo casi cerrado, heridas en sus piernas y sus brazos, quemaduras de tabaco en sus manos, su hijo a su lado y residuos de llanto en sus ojos, todo esto producto de la ira del que era su esposo desde hace 5 años y novio desde 4 antes de su matrimonio.

Ella simplemente sonreía cuando alguien le preguntaba si la podían ayudar, ella fingía que todo estaba bien, pues a pesar de la violencia continua que vivía en su casa seguía enamorada esperando que regresara la persona que la había conquistado 9 años atrás y que después de 2 se volvió más costumbre que cariño.

Ella aún no terminaba la preparatoria pues su lugar estaba en su casa desde que él, 4 años mayor, la obligó a quedarse y cuidar a su hijo, primero de esta relación demasiado pasional y muy poco funcional.

Esta vez ella camina con rumbo a casa de sus padres y se ríe de la ironía, la ironía de volver de donde la corrieron sin dudarlo cuando le dijeron que él era un hombre peligroso y que no debía irse solo por estar embarazada, pero ella decidió no escuchar.

Llegó hasta la puerta, le pidió a su hijo que tocara el timbre y se arrodilló con la poca energía que le quedaba, esperó y cuando la puerta rechinó al abrirse no soportó más y lloró lo que no había llorado los 5 años que había soportado los golpes del hombre que amaba.